En Interlink creemos que no hay mejor guía que una historia real. Hoy te compartimos el caso de Rogelio y Alexa, la pareja más joven que hemos acompañado en su proceso de inversión. Con menos de 30 años, acaban de completar su capacitación y están listos para iniciar operaciones en Houston con su franquicia True Blue, especializada en remodelación del hogar. Su camino estuvo lleno de decisiones importantes, aprendizajes clave y desafíos que supieron transformar en oportunidades.
Antes de dar el salto: qué los motivó a invertir en USA
Rogelio y Alexa venían de contextos diferentes, pero compartían el mismo objetivo: construir algo propio. Alexa tenía experiencia en el rubro de la belleza y en la contabilidad del negocio familiar. Rogelio, abogado de profesión, descubrió su pasión por la construcción mientras vivía en Canadá.
Ambos identificaron que el mercado mexicano no ofrecía el mismo potencial económico. Sin embargo, emprender desde cero en Estados Unidos era costoso y arriesgado. La alternativa de migrar a Canadá también resultó inviable: era un proceso largo, complejo y los alejaba de su familia. Además, se toparon con muchas propuestas poco claras: personas que les ofrecían visas de inversionista a través de compra de propiedades, sin garantías ni orientación real. Después de gastar en asesorías legales que no les resolvieron nada, pensaron seriamente en abandonar el plan.
Un giro inesperado: TikTok, la visa E-2 y el encuentro con Interlink
Fue en un momento de frustración cuando apareció una señal inesperada: TikTok. Buscando contenido sobre franquicias, comenzaron a ver videos de Interlink. Les llamó la atención la claridad del mensaje, la profesionalidad del equipo y la presencia de personas como Abril y Jaime. Complementaron su búsqueda con videos en YouTube y reseñas en Google, todas positivas.
Su primera reunión con Interlink marcó un antes y un después. Les explicó el proceso de forma honesta, sin promesas vacías, detallando tiempos, costos y responsabilidades reales. “Nos devolvieron la esperanza”, cuenta Rogelio. A diferencia de otras agencias que les prometían una migración “fácil”, en Interlink encontraron algo distinto: acompañamiento auténtico. “Nos resolvieron todas las dudas, cuando fuera y como fuera”, recuerda.
Por qué eligieron la franquicia True Blue para invertir en Estados Unidos
Invertir fuera del país conlleva muchas dudas. “No estábamos hablando de poco dinero”, comenta Rogelio. La inversión representaba una gran responsabilidad, y no podían permitirse un error. Alexa temía no entender los aspectos fiscales. Rogelio temía elegir mal: “Todas las franquicias se ven bien al principio”, explica.
Con el respaldo de Interlink, decidieron apostar por la franquicia True Blue. No solo los números les convencieron, sino la posibilidad de diversificar servicios y conocer el mercado local. “No queríamos limitarnos a una sola cosa, sino tener al mismo cliente varias veces”, explica Alexa. Además, la experiencia previa de Rogelio en remodelación los hizo sentirse seguros.

Validación, inversión y territorio: cómo se prepararon para abrir su franquicia True Blue
Antes de tomar la decisión final, Rogelio y Alexa hicieron un proceso de validación exhaustivo. Contactaron a más de 50 franquiciados de True Blue para conocer experiencias reales y opiniones sinceras. Esta investigación fue clave para entender los beneficios y posibles retos del negocio.
En cuanto a la inversión, entendieron que no se trataba solo del capital inicial, sino también de los gastos operativos y personales que implica iniciar un negocio en Estados Unidos. Se prepararon con un fondo adicional para cubrir al menos tres meses de vida y evitar la descapitalización.
Finalmente, la elección del territorio fue un punto estratégico. Tras evaluar varias ciudades, eligieron Houston por su crecimiento económico, el costo de vida más accesible y la cercanía con familiares que les brindan soporte local. Además, Houston ofrecía mejores condiciones para que la franquicia True Blue pudiera crecer y expandirse.
Este enfoque integral —validación, planificación financiera y selección de territorio— fue fundamental para que hoy puedan comenzar con éxito su franquicia True Blue.
Retos y aprendizajes tras abrir su franquicia True Blue en Houston
Durante el proceso, se dieron cuenta de que muchas franquicias —y hasta instituciones estadounidenses— no están familiarizadas con los tiempos del trámite de la visa E2. Por ejemplo, abrir una LLC y una cuenta bancaria empresarial demoró más de lo previsto y generó momentos de tensión.
La elección del territorio también fue un desafío. Consideraron ciudades como Chicago, pero la descartaron por su tráfico y alto costo de vida. Finalmente eligieron Houston, donde encontraron mejor calidad de vida, presencia de familiares y un mercado ideal para escalar su negocio.
Un aprendizaje clave fue entender la diferencia de costos operativos entre ciudades. “En Nueva York, un técnico básico cobra 35 dólares la hora. En Houston, entre 18 y 20”, señala Rogelio. Esa diferencia hace la inversión más sostenible, especialmente durante los primeros meses, que son decisivos para evitar la descapitalización.
También aprendieron a no idealizar fechas. “Uno se mentaliza con una fecha de inicio y después todo cambia”, reflexiona Alexa. Hubo momentos difíciles, como los 15 días en los que no pudieron mover fondos por temas bancarios. Aprendieron a tomar decisiones con calma, incluso en medio de la incertidumbre.
Otro punto importante fue el FDD (Franchise Disclosure Document). Aunque extenso y técnico, contiene información clave sobre la operación. “Es necesario leerlo con calma, sin miedo”, recomienda la pareja.
Entender los detalles legales y financieros de una franquicia puede ser abrumador. Si necesitas ayuda para leer un FDD, abrir tu LLC, o gestionar tu cuenta bancaria empresarial, nuestro equipo está aquí para guiarte. Contáctanos hoy mismo y transforma la incertidumbre en un camino claro hacia USA.
Consejos clave si estás pensando en invertir en una franquicia como True Blue
La historia de Rogelio y Alexa está llena de aprendizajes valiosos. Si estás pensando en invertir en una franquicia y migrar con visa E2, toma nota de estos consejos:
Domina el inglés, o prepárate para aprenderlo rápido. Rogelio usó traductores durante la capacitación para no perderse nada. Comprender el idioma es clave para tomar decisiones con seguridad.
Asegura el apoyo de tu pareja. “Si no están de acuerdo desde el inicio, no funciona”, afirma Rogelio. El apoyo emocional es tan importante como el financiero.
Calcula un fondo adicional para tus gastos personales. Más allá de la inversión inicial, considera al menos dos o tres meses de gastos de vida (renta, transporte, alimentación).
Ten una mentalidad flexible y paciente. Los procesos migratorios no siempre cumplen con los tiempos que uno espera. Lo importante es no desesperarse ni tomar decisiones apresuradas.
Investiga a fondo. Usa YouTube, Google, habla con franquiciados reales. Cuanta más información tengas, mejores decisiones podrás tomar.
Lee el FDD con atención. Es un documento clave para entender derechos, obligaciones, costos y condiciones de tu franquicia.
La experiencia de Rogelio y Alexa demuestra que el sueño de emprender en Estados Unidos es alcanzable, siempre que cuentes con información confiable, asesoría experta y mucha determinación.
En Interlink, nos sentimos orgullosos de haber acompañado cada paso de su camino. Y ahora, queremos acompañarte a ti.
Agenda una consulta personalizada y empecemos a construir tu futuro en Estados Unidos. Escríbenos hoy mismo. Tu historia puede comenzar ahora.
