Cómo crear un plan de negocios para tu empresa en Estados Unidos

Cómo crear un plan de negocios para tu empresa en Estados Unidos

Estructura y guía

By - Interlink FBC | 21-02-2023

 

Un plan de negocios es una herramienta muy útil para ayudar a los emprendedores a estructurar sus ideas y llevar a cabo sus proyectos. Consiste en un documento que recoge toda la información necesaria para establecer un negocio, incluyendo una descripción detallada del producto o servicio ofrecido, un análisis de la industria, un plan de marketing, un presupuesto y una planificación financiera, sobre estos temas entraremos en detalle luego.

En Interlink sabemos que para emprender en Estados Unidos es necesario tener un adecuado plan de negocios, por lo que en esta publicación nos enfocaremos en esta planeación, la cual puedes conseguir tras 5 semanas de trabajar con nosotros. Pero, antes de avanzar, te invitamos a ver este video donde te explicamos dinámicamente qué es un plan de negocios y por qué es tan importante tener uno. Dale play para descubrirlo.
 

 

Este documento es crucial para cualquier nuevo negocio, ya que describe sus componentes claves y sirve como una guía para el futuro del negocio. Además, puede ayudar a atraer inversores, obtener financiamiento y proporcionar dirección para el crecimiento y la expansión. La longitud y profundidad del plan pueden variar según la audiencia y el propósito, y es importante considerar al público objetivo y evitar el uso de jerga, modismos o creencias subjetivas.

 

5 factores que necesitas para crear tu plan de negocios

El plan de negocios para EE.UU es un documento que consta de alrededor de 30 cuartillas, el cual describe:

  • Las metas de tu empresa.
  • Las estrategias a seguir para alcanzarlas.
  • La estructura de la organización.
  • El capital de inversión requerido.
  • Soluciones para los inconvenientes, sean internos o externos, que puedan presentarse en el futuro. 

Además, es fundamental incluir lo siguiente:

  • La definición del concepto de trabajo.
  • Los productos o servicios que se ofrecen.
  • El público al que se enfoca la oferta.
  • Los competidores existentes en el mercado, entre otros aspectos.

Es necesario también detallar los recursos necesarios para iniciar la operación, cómo se invertirán estos recursos y cuál es la tasa de utilidad deseada. En general, emprender y desarrollar un plan de negocios para EE.UU no es tan complejo como muchos imaginan.
 

Cómo crear tu plan de negocios

En Interlink te ofrecemos nuestra ayuda para crear tu negocio de forma exitosa en USA, ya que entendemos que cada proyecto es único. Para ello, siempre es necesario materializar la idea en cinco puntos elementales, los cuales explicaremos a profundidad.

Ideología: Se compone del nombre de la empresa, la misión, la visión, los valores y la descripción de las ventajas competitivas que posee el negocio. Estas características forman la identidad de la organización, son la base de su cultura y de sus decisiones.

Estudio del entorno: Involucra el análisis de las fortalezas y debilidades de la organización, el comportamiento del área o sector en el que se desenvuelve, las tendencias existentes en el mercado, la competencia y los posibles clientes potenciales. Esto ayuda a determinar el entorno en el que se desarrollará el negocio y cómo se marcarán los objetivos.

Estrategias de operación: Aquí se desarrolla las estrategias de distribución, ventas, mercadotecnia y publicidad. Esto significa que se debe tener un plan de acción para conseguir que la idea de negocio sea exitosa. Esto puede incluir el desarrollo de una estrategia de marketing digital, la creación de un plan de publicidad y el desarrollo de estrategias de ventas.

Viabilidad financiera: La viabilidad financiera se refiere a los cálculos y proyecciones que se necesitan para determinar si la idea de negocio es viable. Esto incluye la presentación de términos económicos y las posibilidades de producir un margen de utilidad atractivo.

Recursos humanos: Esta sección es fundamental, ya que ayudará a garantizar el crecimiento de una empresa. Esto implica determinar los puestos de trabajo que se deben cubrir y definir los derechos y obligaciones de cada miembro que forma parte de la organización.

A continuación, veremos en detalle las cinco estructuras básicas que componen un plan de negocios para USA, al igual que algunos consejos prácticos que trabajamos con nuestros clientes para aprovecharlo al máximo.
 

crear un plan de negocios para USA

 

1. Estructura ideológica

Se podría decir que esta parte del plan de negocios para EE.UU es equivalente al alma de una organización, ya que como se mencionó antes, aquí se expone y describe la idea de negocio, al igual que como los objetivos que se desean lograr. Lo que más vale de tal estructura es que representa la tarjeta de presentación ante tus socios e inversionistas potenciales.

Esta estructura se compone por lo siguiente:

Nombre de la empresa: De forma sencilla, necesita reflejar a qué se dedica el negocio y el giro en el que se desarrolla. Lo ideal es que sea corto, fácil de pronunciar y recordar.


Misión: Le brinda identidad a la organización y se puede decir que se trata del propósito por el que surge la empresa. Debe de abarcar 3 puntos:

  • Describir qué hace la organización.
  • A quién se dirige el producto y/o servicio que se ofrece.
  • Qué lo diferencia ante sus competidores.


Visión: Es una proyección de la empresa a futuro. Su fin es inspirar a los miembros, inversionistas y público objetivo para que la organización alcance sus metas. Se basa en ser:

  • Realista y con metas viables.
  • Motivadora.
  • Fácil de entender y de comunicar.


Valores y cultura: Son las “reglas” bajo las que actuará la empresa al momento de cerrar tratos con clientes, proveedores, etc. Estos valores siempre conducirán las prácticas de negocio dentro y fuera de la organización.


Ventajas competitivas: Expone las razones por los que los productos y/o servicios serán exitosos en el mercado., lo cual dependerá del valor agregado que manejen, así como de tus aptitudes y experiencia. En cuanto a tu oferta, es necesario responder:

  • ¿Qué necesidades abarca mi producto y/o servicio?
  • ¿Cuál es mi público objetivo?
  • ¿Por qué consumirá mi producto y/o servicio?
  • ¿Dónde se podrán acceder a él?
  • ¿Por qué mi oferta supera a mi competencia directa?


Responsabilidad social y ambiental: Aquí nos referimos a la forma en que el negocio interactúa con la comunidad y el medio ambiente. Los consumidores están cada vez más interesados en hacer negocios con empresas que demuestran su compromiso con la responsabilidad social y ambiental.
 

planes de negocios para la visa e2
 

2. Estructura del entorno

La sección de la estructura del entorno en un plan de negocios para Estados Unidos es como una radiografía del mercado en el que la organización va a operar. Por esta razón, es recomendable contar con especialistas en negocios y franquicias en Estados Unidos para que puedan proporcionar estudios y conocimientos sobre cómo se han desarrollado las ventas de productos y servicios similares al que ofrecerá la empresa en el último año. Además, esto permitirá conocer las tendencias en la demanda de su público objetivo, lo que ayudará a fortalecer la idea de negocio o a modificar su estructura para garantizar su éxito.

Un análisis FODA es una herramienta fundamental en esta sección, ya que permite identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se presentan en el mercado. Las Fortalezas y Debilidades son variables internas que la organización puede manejar, mientras que las Oportunidades y Amenazas son en su mayoría externas e impredecibles. Sin embargo, con una adecuada planificación y estrategias de prevención, se pueden aprovechar las oportunidades y minimizar las amenazas.

Posteriormente, es necesario que se hagan estudios de mercado con los siguientes puntos:

  • Descripción del público objetivo
  • Información demográfica del mercado (hábitos y tendencias de consumo, líderes de la industria, etc.)
  • Frecuencia de adquisición de producto
  • Estudio o polarización con la competencia

 

3. Estructura mecánica

En esta parte del plan de negocios para EE.UU encontramos las metas de la organización y las estrategias para alcanzarlas, al igual que los plazos en que tienen que obtenerse los primeros resultados.

La estructura mecánica puede utilizarse como bitácora, pues es de ayuda para detectar áreas de mejora y modificar tácticas en caso de requerirse.

Mediante la “estructura del entorno”, se deben definir las estrategias que se implementarán para generar un plan de ventas y de mercadotecnia que asegure un flujo continuo de ingresos en la organización. De modo que se necesitan definir los siguientes puntos:

  • Precios de tu producto y/o servicio.
  • Planes de pago
  • Modo de ventas
  • Canales de distribución
  • Canales de comunicación
  • Medios para llegar al público objetivo, además de los canales tradicionales.

 

4. Estructura financiera

Según las consultas a los posibles inversionistas, estos consideran la parte más compleja cuando se desarrolla un plan de negocios para USA. No obstante, esta es la que brinda más datos en relación con la viabilidad de una idea para que llegue a ser una organización exitosa.

Hay diversas estructuras financieras, aquí detallaremos algunos puntos básicos que pueden desarrollar con nuestros especialistas en la adquisición de negocios y franquicias en Estados Unidos:

  • Estado de resultados proforma proyectado a tres años
  • Balance general proforma proyectado a tres años
  • Flujo de caja proforma proyectado a tres años
  • Análisis del punto de equilibrio
  • Análisis de escenarios
  • Conclusiones

Este apartado es fundamental al momento de las entrevistas con el departamento de inmigración en USA, pues quieren asegurarse de que la inversión en Estados Unidos sea rentable tanto para el país como para el emprendedor, de modo que el plan de negocios para EE.UU es importante en este procedimiento.
 

5. Recursos Humanos

Una tendencia entre las personas que emprenden es realizar varias funciones, pues en un inicio toman responsabilidades tanto administrativas, como operativas en el negocio. No obstante, si la organización tiene más socios y equipo de trabajo es fundamental asignar funciones, responsabilidades, salarios y prestaciones conforme al cargo que se efectúe.

A continuación, mencionamos algunas recomendaciones prácticas para crear una estrategia de recursos humanos y plasmarla en tu plan de negocios:

Elaborar un organigrama que tenga delimitadas las funciones, obligaciones y responsabilidades del equipo en función de sus cargos. Al igual, es bueno aclarar los salarios, prestaciones e incentivos de cada cargo.

Cabe resaltar que en un inicio será complicado igualar los sueldos que manejan las empresas que tienen mucho tiempo operando; sin embargo, esto se puede compensar “premiando” el trabajo del equipo con bonos o reconocimientos por su desempeño laboral. Cuando el negocio esté consolidado, lo conveniente es crear un departamento de Recursos Humanos, el cual podrá encargarse de la contratación así como de revisar la forma en que se desarrolla cada trabajador.

Se debe crear un resumen ejecutivo. Esta parte del documento tiene el objetivo de sintetizar cada una de las actividades de tu organización. El resumen ejecutivo se elabora en relación con el plan de negocios para EE.UU una vez que este se encuentre terminado. Normalmente, la síntesis es de una o dos páginas y requiere contener los siguientes puntos:

  • Concepto del negocio.
  • Descripción de la empresa, el producto o servicio que se brinda, la ventaja competitiva, las características de público objetivo y el contexto donde se desarrolla el negocio.
  • Factores financieros.
  • Resaltan factores como ventas, ganancias, flujo de efectivo y retorno de inversión.
  • Requerimientos financieros.
  • Incorpora el capital necesario para emprender o fortalecer el negocio, al igual que el destino de cada dólar o peso invertido en USA.
  • Resultados obtenidos brindando un informe acerca de los principales logros que se han conseguido, como, registro de patentes, desarrollo de prototipos, campañas, tecnología, etc. 

En Interlink FBC te ayudamos a crear tu plan de negocios para USA. En tan solo 5 semanas, ya lo tendrás listo para poder aplicar por una visa de inversionista en Estados Unidos.

Contáctanos aquí, te ayudaremos a emprender en el estado y ciudad que deseas.