Graduarse en Estados Unidos con una visa F-1 es un logro importante, pero también marca el inicio de una etapa llena de decisiones clave. Una vez que concluye el programa académico, la pregunta que muchos estudiantes internacionales se hacen es: ¿Qué viene después?

En este artículo encontrarás las opciones más comunes y efectivas para extender tu estadía de manera legal: desde el OPT hasta el emprendimiento con una franquicia. Si estás buscando mantener tu estatus migratorio, avanzar profesionalmente o quedarte a largo plazo en EE.UU., esta guía es para ti.

¿Qué es la visa F-1 y cuánto tiempo dura?

La visa F-1 en Estados Unidos es una visa de no inmigrante otorgada a quienes se matriculan en instituciones educativas certificadas por el gobierno federal. Su duración está vinculada al tiempo que dure el programa de estudios.

Por ejemplo, si estás cursando una licenciatura de cuatro años, ese será el período que cubre tu visa, más un breve período de gracia al finalizar.

OPT: la extensión natural tras graduarse

Una vez terminado el programa académico, es posible aplicar al OPT (Optional Practical Training), una autorización de empleo temporal que permite trabajar en un área relacionada con los estudios.

  • Duración estándar: 12 meses.
  • Carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas): posibilidad de una extensión adicional de 24 meses.
  • Requisitos: contar con una oferta laboral y aplicar dentro del plazo establecido tras la graduación.

El OPT no solo permite obtener experiencia profesional en Estados Unidos, sino que también brinda tiempo adicional para evaluar nuevas vías migratorias.

¿Qué sucede cuando termina el OPT?

Al finalizar el OPT, muchas personas enfrentan un punto crítico: la necesidad de obtener una nueva visa para permanecer legalmente en el país. Las opciones más utilizadas suelen ser:

  • Visa H-1B: requiere patrocinio de un empleador y está sujeta a un sorteo anual.
  • Visa TN: exclusiva para ciudadanos de México y Canadá, válida para ciertas profesiones establecidas por tratados.

Sin embargo, no todas las empresas están dispuestas a iniciar este tipo de procesos debido a los costos y la carga administrativa. Por esta razón, muchas personas buscan alternativas que no dependan de un empleador.

Inversión en franquicias: una alternativa estratégica

Una opción cada vez más común es invertir en una franquicia en Estados Unidos y aplicar a una visa de inversionista, como la visa E-2. Esta alternativa ofrece una vía migratoria estable y permite construir un negocio propio.

Una estructura frecuente es:

  • Un padre o madre realiza la inversión inicial.
  • El hijo o hija, mayor de 21 años y recién graduado, solicita la visa de inversionista como operador del negocio.

Este modelo permite a las familias construir un proyecto conjunto en Estados Unidos, combinando capital, experiencia y oportunidades migratorias. Muchas personas desconocen esta posibilidad, pero puede marcar una diferencia significativa a la hora de decidir quedarse legalmente en el país.

Beneficios de invertir en USA tras una visa F-1

  • No se necesita patrocinio empresarial.
  • Mayor control sobre el futuro profesional.
  • Es posible aplicar con familiares como co-inversionistas.
  • Brinda acceso a visas más estables y renovables.

Estudiar en Estados Unidos no solo abre puertas académicas, también puede ser el primer paso hacia una vida estable como emprendedor. Si ya se conoce el mercado, la cultura y se tiene formación local, aprovechar esa ventaja es clave.

Comparte esta información con quienes la necesiten

Si conoces a alguien que haya estudiado en Estados Unidos con una visa F-1 y está explorando qué hacer después de graduarse, esta información puede ser de gran ayuda. Muchas personas no saben que emprender o invertir en una franquicia puede ser una alternativa viable y legal para continuar en el país.

¿Quieres conocer más sobre estas opciones? Agendar una consulta gratuita con nuestro equipo especializado en inversión y migración.

franquicias en estados unidos