Las visas de inversionista son una excelente oportunidad para empresarios mexicanos que desean establecer un negocio en Estados Unidos. Sin embargo, con la reciente reelección de Donald Trump, han surgido dudas sobre posibles cambios en las políticas migratorias

¿Qué impacto real está teniendo la administración Trump en la visa E-2? ¿Hay nuevos requisitos o trabas? En este artículo, responderemos estas preguntas con información actualizada y consejos de expertos en inmigración.

El impacto de Trump en la visa de inversionista E-2 para mexicanos

Aunque la visa E-2 sigue vigente y viable para inversionistas mexicanos, desde que Trump retomó la presidencia, las políticas migratorias han endurecido ciertos procesos.

Uno de los cambios más evidentes ha sido el aumento en los tiempos de procesamiento en los consulados de Ciudad de México y Ciudad Juárez. Antes, las respuestas llegaban en dos o tres semanas; ahora, pueden tardar hasta dos meses. Esto ha generado incertidumbre, sobre todo para quienes tienen planes de inversión y mudanza en marcha.

Además, hemos notado un escrutinio más detallado en las renovaciones. Los consulados están revisando con mayor rigor si los negocios cumplen con los planes de crecimiento propuestos en la solicitud inicial. No significa que las renovaciones sean imposibles, pero sí que es fundamental demostrar con cifras claras la evolución del negocio.

En este contexto, la clave para obtener y renovar la visa E-2 sigue siendo la preparación: presentar una solicitud bien estructurada, con documentación clara y alineada a lo que esperan los oficiales consulares.

Si estás en este proceso y necesitas orientación, podemos ayudarte a presentar tu caso de la mejor manera posible. Programa una consulta gratuita con nuestro equipo.

Aspectos claves en la aprobación de la visa E-2

Si bien la visa de inversionista para mexicanos sigue siendo una opción viable, hay ciertos puntos que ahora requieren más atención para evitar complicaciones.

1. Tiempo de procesamiento

Uno de los cambios más evidentes en la visa de inversionista para mexicanos ha sido el aumento en los tiempos de espera. Antes, las respuestas llegaban en dos o tres semanas; ahora, pueden tardar hasta dos meses. Esto impacta la planificación de quienes buscan mudarse pronto o tienen plazos comerciales que cumplir.

Anticipar estos tiempos es clave. Contar con un expediente bien estructurado desde el inicio ayuda a reducir el riesgo de solicitudes adicionales que prolonguen aún más el proceso.

2. Montos de inversión

Técnicamente, no hay un monto específico, pero en la práctica, hemos visto que los casos con inversiones por encima de $100.000 USD tienen más aceptación. No se trata solo de cumplir con un requisito, sino de demostrar que el negocio es viable y sostenible.

Una inversión más robusta no solo da más seguridad ante el consulado, sino que también facilita la operación y el crecimiento del negocio una vez que el inversionista ya está en Estados Unidos.

3. Plan de negocios y flujo de caja

Este es uno de los puntos donde el escrutinio ha aumentado. Los oficiales consulares están comparando más de cerca lo que se prometió en el plan de negocios inicial con la realidad del negocio. Si la empresa no ha alcanzado las metas de empleo o ingresos proyectadas, pueden pedir explicaciones detalladas.

Por eso, es fundamental que el plan de negocios no solo sea sólido en el papel, sino que refleje un crecimiento real y sostenible. La mejor estrategia es presentar un plan bien fundamentado desde el inicio y, en el caso de renovaciones, demostrar con cifras claras cómo ha evolucionado la empresa.

4. Contrato de arrendamiento

Aunque no es un requisito obligatorio, tener un local físico con un contrato de arrendamiento válido fortalece la solicitud. Muestra un compromiso real con el negocio y con la generación de actividad económica en Estados Unidos.

Esto se ha vuelto especialmente relevante en sectores donde los negocios suelen operar de manera remota o con estructuras más flexibles. En estos casos, es importante analizar bien cómo se presentará la operación ante el consulado para evitar dudas sobre la legitimidad del emprendimiento.

5. Sector de inversión

El tipo de negocio en el que se invierte también influye en la evaluación de la visa. Las inversiones en bienes raíces, por ejemplo, están bajo mayor escrutinio, especialmente si el solicitante es un inversionista pasivo sin participación activa en la operación.

En estos casos, es clave estructurar la solicitud de manera que quede claro el rol del inversionista dentro del negocio. Asegurar que la empresa tenga una operación activa y no solo sea un vehículo financiero puede hacer la diferencia en la aprobación. 

Aprende más sobre por qué no invertir  en bienes raíces para obtener la visa e-2 en este artículo: Real Estate para visa E-2, ¿sirve?

Entonces… Si bien la reelección de Trump ha generado preocupación, las visas E-2 siguen siendo una excelente opción para los inversionistas mexicanos. La clave está en preparar una solicitud sólida, cumplir con los requisitos y asesorarse con expertos en inmigración.

En Interlink FBC, ofrecemos tres niveles de asesoría para adaptarnos a las necesidades de cada inversionista, para evitar que pierdas tiempo y dinero en inconsistencias:

  • Asesoría Básica: Ideal para quienes buscan orientación inicial y claridad en los pasos a seguir para su inversión en Estados Unidos.
  • Asesoría Gold: Un servicio más completo que incluye apoyo en la estructuración del negocio y documentación clave para optimizar la solicitud de visa.
  • Asesoría VIP: La opción más exclusiva, con acompañamiento personalizado en todo el proceso, desde la elección del negocio hasta la preparación final de la solicitud.

Encuentra más detalles en nuestra página de servicios de Interlink FBC.