En un giro inesperado dentro del debate migratorio, el presidente Donald Trump anunció la creación de la Gold Card, una propuesta que busca atraer inversionistas extranjeros mediante un pago directo de $5 millones de dólares al gobierno estadounidense. La iniciativa promete revolucionar el sistema de inmigración, generando ingresos millonarios para el país y ofreciendo un acceso privilegiado a la residencia permanente.

La propuesta ha generado un intenso debate: ¿es esta una solución innovadora para fortalecer la economía estadounidense o una forma de vender la residencia a los más ricos? ¿Qué impacto tendrá en el actual programa de visas de inversionistas? En este artículo, exploramos todos los detalles, implicaciones y alternativas.

Qué es la Gold Card

La Gold Card o Tarjeta Dorada es una iniciativa anunciada por el expresidente Donald Trump el 25 de febrero de 2025 que permitiría a extranjeros obtener la residencia permanente en Estados Unidos a cambio de un pago de $5 millones de dólares al gobierno. 

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, señaló que este programa podría reemplazar al actual EB-5 en dos semanas. A diferencia del EB-5, que exige inversiones en proyectos que generen empleo, esta nueva visa implicaría una inyección directa de capital sin aparente condiciones adicionales.

Trump ha justificado la medida señalando que podría generar ingresos masivos sin afectar al contribuyente estadounidense.

Cómo obtener una Gold Card en 2025

Si bien los detalles completos aún no han sido revelados, se prevé que los principales requisitos para obtener la Gold Card en 2025 sean:

1. Inversión millonaria mínima:

Como hemos mencionado antes, los solicitantes deberán realizar un pago único de $5 millones de dólares al gobierno de Estados Unidos. Esta contribución financiera directa está diseñada para reemplazar al actual programa EB-5, que exige inversiones en proyectos específicos que generen al menos 10 empleos. A diferencia del EB-5, la Tarjeta Dorada no requerirá que los fondos se destinen a proyectos particulares, sino que se enfocará en una inyección directa de capital al erario público.

2. Verificación de antecedentes:

Para garantizar la integridad del programa y la seguridad nacional, los solicitantes serán sometidos a un proceso riguroso de verificación de antecedentes. Este proceso tiene como objetivo asegurar que los fondos invertidos provienen de fuentes legales y que los solicitantes son individuos de «alto nivel» y «ciudadanos globales ejemplares». El secretario de Comercio, Howard Lutnick, enfatizó que se implementarán medidas estrictas para evaluar la procedencia de los fondos y la reputación de los inversionistas.

3. Elegibilidad:

El programa estará abierto a ciudadanos de cualquier nacionalidad, sin restricciones basadas en el país de origen. Esto incluye a individuos de diversas procedencias, siempre que cumplan con los requisitos financieros y de verificación establecidos. 

Fuentes oficiales han anticipado que la implementación y supervisión de la Tarjeta Dorada estarán a cargo de una nueva oficina federal especializada en visas para inversionistas de alto patrimonio. Esta entidad será responsable de procesar las solicitudes, realizar las verificaciones necesarias y garantizar el cumplimiento de los criterios establecidos. El objetivo es crear una estructura administrativa eficiente que facilite el proceso para los solicitantes y asegure la transparencia y eficacia del programa.

Qué beneficios otorgará la Gold Card en Estados Unidos

La Gold Card ofrecería múltiples ventajas a los inversionistas que cumplan con los requisitos. Uno de los beneficios más destacados es la residencia permanente inmediata, ya que los solicitantes recibirán la Green Card sin los extensos tiempos de espera de otros programas migratorios. 

Otro punto clave es la libertad de movimiento, puesto que los titulares de la Tarjeta Dorada podrán vivir, trabajar y estudiar en cualquier estado del país sin restricciones. Esta flexibilidad les permitirá elegir la mejor ubicación según sus intereses personales o profesionales, facilitando el acceso a mercados laborales estratégicos, centros educativos de prestigio y comunidades que se ajusten a su estilo de vida.

Asimismo, el programa promete un camino rápido a la ciudadanía en comparación con el EB-5, que exige un mínimo de cinco años de residencia antes de solicitar la naturalización. Aunque aún no se han especificado los plazos concretos, se espera que los titulares de la Tarjeta Dorada tengan un acceso más expedito al proceso de ciudadanía, eliminando algunas de las barreras administrativas que suelen ralentizar la transición a la naturalización.

Por último, la inclusión familiar es un componente fundamental de la Tarjeta Dorada, ya que el beneficio se extiende a cónyuges e hijos menores de 21 años sin costos adicionales. Esto garantiza que las familias puedan mudarse juntas y acceder a los mismos derechos en términos de residencia, educación y empleo, permitiéndoles una adaptación integral al nuevo entorno sin preocupaciones financieras adicionales.

Controversias de la Tarjeta Dorada impulsada por Trump

Para entender mejor el impacto de esta iniciativa, es clave comparar la visa dorada con la visa EB-5, el programa de inversionistas actual:

visa gold impulsada por trump

La implementación de la Gold Card ha generado un intenso debate entre expertos en inmigración, economistas y políticos. Mientras algunos la ven como una alternativa ágil para atraer inversionistas de alto poder adquisitivo, otros advierten sobre sus riesgos e implicaciones legales.

Por un lado, los defensores del programa destacan que podría fortalecer la economía al captar recursos directos para el gobierno sin depender de inversiones privadas o proyectos inmobiliarios de terceros, como en el caso de la visa EB-5. Además, al eliminar la obligación de generar empleo, simplifica el proceso y reduce significativamente los tiempos de espera para los solicitantes. Economistas han señalado que esquemas similares han funcionado en países como Portugal y Emiratos Árabes Unidos, atrayendo capital extranjero sin impacto negativo en los contribuyentes.

Más allá de estos beneficios, los críticos del nuevo programa impulsado por Trump advierten sobre varios riesgos:

1. Falta de control sobre el origen de los fondos:

A diferencia del EB-5, que exige auditorías y certificaciones rigurosas, la Tarjeta Dorada podría ser más vulnerable a operaciones de lavado de dinero.

2. Exclusividad y desigualdad:

Al no requerir inversión en la economía local ni generación de empleo, se percibe como un atajo para los más ricos, sin beneficios tangibles para la población en términos de desarrollo económico.

3. Impacto en la política migratoria:

Podría generar presión sobre el sistema de residencia permanente, desplazando a solicitantes de otras categorías que enfrentan largas esperas.

Además, expertos en inmigración han cuestionado la legalidad de la medida. Jessica Vargas, abogada de inmigración en Miami, advirtió: «No hay precedentes de un programa tan directo. La EB-5 al menos requiere generación de empleo, mientras que esta propuesta parece reducir la migración a una simple transacción financiera». También señalaron que cualquier cambio en el sistema de visas requiere aprobación del Congreso, lo que podría representar un obstáculo para su implementación.

Mientras que la visa EB-5 busca equilibrar el beneficio para el inversionista con el impacto en la economía y el empleo, la Gold Card prioriza la rapidez y simplicidad del proceso a cambio de una contribución financiera directa. Esto plantea la pregunta de fondo: ¿qué modelo es más efectivo para impulsar el desarrollo sin comprometer la integridad del sistema migratorio? ¿puede desaparecer la EB-5? La respuesta es: depende.

Visa E-2: una alternativa de reubicación segura y accesible

Aunque la Tarjeta Dorada promete una vía rápida a la residencia en Estados Unidos, su alto costo y las dudas sobre su viabilidad legal hacen que muchos inversionistas busquen alternativas más seguras y accesibles. 

Existen visas de inversionista ya establecidas que permiten a empresarios y emprendedores obtener estatus migratorio en EE.UU. sin enfrentar incertidumbres regulatorias.

Para inversionistas que desean vivir y operar un negocio en Estados Unidos sin desembolsar $5 millones, la visa E-2 es una alternativa viable y probada. Esta visa permite a ciudadanos de países con tratados comerciales con EE.UU. obtener una visa renovable a cambio de una inversión menor, generalmente desde $150.000, en un negocio estadounidense.

Algunas ventajas de la visa E-2:

Inversión accesible: Monto flexible según el negocio. No existe un monto mínimo establecido, pero se recomienda una inversión de al menos $150.000 USD para aumentar las probabilidades de aprobación. El capital debe ser proporcional al negocio y demostrar un compromiso real con la empresa.

Control y gestión del negocio: El inversionista puede poseer, dirigir y operar activamente su empresa en Estados Unidos, manteniendo el control total sobre las decisiones comerciales y estratégicas.

Renovación indefinida: La visa E-2 es renovable indefinidamente en períodos de 2 a 5 años, siempre que el negocio siga en funcionamiento, sea rentable y genere empleo o beneficios económicos en el país.

Beneficios para la familia: El cónyuge del inversionista obtiene un permiso de trabajo sin restricciones, lo que le permite emplearse en cualquier sector o iniciar su propio negocio. Además, los hijos menores de 21 años pueden vivir y estudiar en Estados Unidos, accediendo a educación pública o privada de calidad y prestigio.

Proceso de aprobación ágil: Comparada con otras visas de inversión, la E-2 tiene un proceso de solicitud más rápido y menos burocrático, permitiendo a los inversionistas establecerse y operar su negocio en menor tiempo.

Posibilidad de expansión y crecimiento: Una vez en EE.UU., los inversionistas pueden expandir su negocio, contratar empleados y diversificar su inversión.

Aunque la visa E-2 no otorga residencia permanente directamente, puede ser un puente estratégico hacia otras opciones de inmigración.

En Interlink FBC, hemos guiado a numerosos inversionistas en su proceso migratorio con la visa E-2. Los hemos conectado con franquicias rentables que les permiten cumplir con los requisitos migratorios mientras desarrollan un negocio exitoso. 

¿Te gustaría saber cuál es la mejor franquicia para tu caso? Programa una primera consulta gratuita con nuestro equipo para descubrirlo.

visa de inversionista